Iglesia de Alhabia

Realizada durante el primer tercio del siglo XIX, su planta de cruz latina , una sola nave y coro a los pies. Una serie de pilastras jónicas, recorren la nave, animándose los espacios intermedios con arcos ciegos. El tramo del crucero se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, siendo de cuarto de esfera en la Capilla Mayor, por un entablamento.
En el exterior una torre situada en el eje de la fachada incluye elementos decorativos y un esquema muy semejante al de Ohanes y Canjayar. Tanto la portada principal, como las laterales son adinteladas, recercándose con una serie de cuatro filetes.
Datos históricos.

La primitiva iglesia de Alhabia estaba siendo levantada en mampostería en 1530. Quemada por los moriscos, una década más tarde carecía incluso de colgadizo. Según la visita de Fernández Bravo, a mediados del siglo XVIII consistía en una nave con capilla mayor diferenciada de planta cuadrada, sacristía y torre. En 1762 los vecinos solicitaron la ampliación del templo. Después de que varios maestros locales presentaran proyectos, la Cámara de Castilla encomendó a Ventura Rodríguez el diseño de una iglesia de nueva planta. En 1775 el arquitecto remite un proyecto de templo con tres naves, amplio crucero y presbiterio que termina en forma absidal, sobre el que se levantaría la torre. Problemas económicos y la negativa del marqués de Astorga a financiar las obras paralizaron su inicio, hasta que en 1802 accedió a su construcción al haberse arruinado por completo la primitiva iglesia. Las obras se prolongaron hasta bien entrado el siglo XIX –según Madoz se acabaron en 1834– y el proyecto original sufrió importantes modificaciones.
Archivos estatales.
Archivos estatales.

La torre campanario se sitúa sobre la entrada principal a los pies de la iglesia y está ligeramente adelantada del plano de la fachada. En su base se abre la puerta adintelada de cantería, y sobre ella el escudo de los Borbones y una ventana de medio punto.

Ermita de Alsodux

(Siglo XIX). Situada a la entrada de la población nos recuerda la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento animándonos a interceder por las ánimas del purgatorio. La cartela situada encima de la puerta nos comunica su funcionalidad: Rogad por las almas del purgatorio.
Esa sacralización de espacios conlleva situar ermitas de ánimas para recordar a los muertos, familiares queridos, que debemos salvar del purgatorio mediante nuestra intercesión y rezos, y por ello debemos estar siempre en paz con Dios y libres del pecado, pues la muerte nos aguarda en cualquier momento. Pero también servía como humilladero para encomendarse a Dios a la salida del viaje, siempre peligroso en aquellos momentos.
La ermita fue destruida por una riada a finales del siglo XIX y se reconstruyó 100 metros más arriba y cerca de la población, y por ello no responde al modelo habitual de ermita-qubba de la Alpujarra, pues la cubierta de media naranja está oculta por una sencilla portada de sabor neogótico.
Ermita de las Ánimas benditas de Alsodux.
Vista lateral.
Ubicación

La Inscripción Ibérica " Plomo de Gádor "

La Inscripción Ibérica conocida como « Plomo de Gádor «.

El plomo de Gádor es una pequeña plancha de forma irregular , obtenida por fundición , que mide 175 mm. de ancho , 11 de alto y 2,5 de grosor. Fue descubierta en 1862 en una mina de galena argentífera situada en el barranco del Rey ( Pechina ) y se fecha a finales del siglo II a .C.   En su cara más lisa presenta una inscripción con caracteres del alfabeto ibérico meridional. Hasta el momento , es la inscripción ibérica hallada más al Sur y la única en territorio bastetano.El texto, escrito de derecha a izquierda sin interrupción entre caracteres , se distribuye en cuatro líneas terminadas en trazos verticales interpretados como numerales.Aunque la lengua ibérica se puede leer , todavía no ha sido descifrada completamente; aún así , todos los investigadores coinciden en que la inscripción recoge la contabilidad de una mina. Es posible que la población de la cercana ciudad ibero-romana de Urci, situada en el paraje de El Chuche ( Benahadux-Pechina ) , fuera la encargada de su explotación.

                    

Nota Aclaratoria.

Este blog es personal y está puesto a disposición de todos los usuarios que deseen visitarlo. No tiene ningún interés lucrativo, únicamente informativo. Toda la información que hay en este blog ha sido extraída de varias fuentes informativas de las cuales menciono más abajo. La idea de este blog es dar  a conocer todo el patrimonio almeriense como bien indica el blog, pueblo a pueblo. Y por último decir que soy un amante del patrimonio y de la historia en general, sobre todo la de mi tierra, Almería. 

Páginas Web.

Alpuguía.com 
Wikipedia.org 
Almeriapedia.wikanda.es
Guia Digital.iaph.es

juntadeandalucia.es

Libros y revistas de Arqueología e  Historia. 
Lorenzo Cara Barrionuebo.
Luis Siret.
Agustín Sánchez Hita . 
Revista Farua.
Revista Axarquía.
Revista El Eco de Alhama.
Revista el Afa. 

Todas las imágenes contenidas en esta Web tienen una intencionalidad informativa. En cualquier caso, si alguien considera que se vulneran sus derechos de autor, puede ponerse  en contacto con  Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo a través de las opciones de comentarios que hay disponibles debajo de cada una de las entradas del blog, así como enviar cualquier tipo de comentario o sugerencia a través del e-mail  a  davidtm30@gmail.com.


Recordad que el blog es para uso y disfrute de tod@s  ustedes.  Gracias por mantenerlo vivo.

Saludos.