Necrópolis del Cerro Cánovas

La Necrópolis está compuesta por al menos 6 tumbas. Según los indicios se puede afirmar que las tres más bajas son sepulcros circulares de la llamada Cultura de Almería, de escasas dimensiones, mientras que la superior es el típico sepulcro de corredor y falsa cúpula, común en la mayor parte de los poblados de la Edad del Cobre en la provincia de Almería. Todas ellas expoliadas desde muy antiguo, probablemente para extraer piedra. Actualmente las tumbas están casi desaparecidas aunque he tenido la suerte de encontrar una.

Vista satélite.

Necrópolis Cerro Cánovas.
Tumba 1.
Tumba 1 .
Tumba 1.
Tumba 1 .

Asentamiento Calcolítico Tajo de los Gavilanes

El mayor asentamiento de la Edad del Cobre Virgitana es el Cerro del Tajo de los Gavilanes y su Necrópolis del Cerro Cánovas. El poblado se extiende por la meseta, en especial en la zona media y baja donde la erosión e inclinación es menor. Precisamente el mejor acceso se realiza por la zona S. defendiéndose por fuerte muralla si atendemos a la importancia del derrumbe de la misma. Los materiales recogidos pertenecen a un horizonte propio del Cobre Pleno y Final. Aparecen fuentes y platos de bordes engrosado pero siempre más simples y sencillos que los utilizados en Los Millares.

Cerro Tajo de los Gavilanes.
El asentamiento está integrado en un medio sedimentario compuesto por los aportes de las ramblas que lo circundan.
Datos complementarios.

Acueducto Barranco de Lobo

Acueducto realizado en mampostería de aproximadamente 9 metros de altura. Contiene un arco de medio punto y se construyo para salvar la distancia existente de la rambla en el paraje del Barranco del Lobo o de la Rena.

Acueducto Barranco del Lobo.
Paraje Barranco del Lobo o de la Rena.
Forma parte de la Acequia Alta.
Consta de un solo vano con arco de medio punto.
Jambas y dovelas construidas en ladrillo.

Castillo el Hizán

En la parte más alta del lugar conocido como El Peñón del Moro, un escarpe situado al Noreste de la ciudad, se encuentran los restos de lo que pudo ser el Hisn de Alboluduy.
En la cara Noreste se aprecian  huellas de mechinales que podrían pertenecer a la base de una torre. Rodeando el cerro, hacia el norte, se observan los restos de una muralla de mampostería, que serviría de refuerzo a la roca en los puntos más débiles.  
En la parte más alta del peñón , se han localizado restos argáricos, de época romana, y de época medieval siendo estos últimos los más destacados . Alboloduy, capital que fue de la taha de su mismo nombre, contó con un castillo, en cuyo extremo se localizaba la torre del Peñón del Moro. Los restos más notables corresponden a un aljibe de pequeñas dimensiones, con cubierta derruida.Según la leyenda, el castillo contaba con un pasadizo que comunicaba con el otro gran pilar defensivo del paso del río Nacimiento: el Peñón de la Reina. 

Peñón del Moro.

Cerro de Montecristo

El Cerro de Montecristo es una elevación natural de 40,38 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se sitúa al este de la actual población de Adra, cuyas construcciones más orientales limitan el cerro por el sur. La vertiente este del sitio arqueológico está orientada hacia el antiguo curso del río Adra, que fue desviado en el siglo XIX; actualmente se encuentra colmatado y convertido en una vega dedicada a la agricultura.
La fisonomía del cerro está totalmente alterada por los trabajos de desmonte y abancalamiento para el aprovechamiento agrícola. La vertiente sur y sureste se encuentra ocupada por viviendas que destruyeron en buena parte una factoría de salazones romana.
En 1970  y 71 el sitio fue excavado por Fernández Miranda, como resultado de estos trabajos se documentaron estructuras de habitación de época púnica, restos de una factoría de salazón romana. La secuencia cronológica abarcaría desde mediados del siglo IV antes de Cristo en época púnica, hasta época tardoromana.

Yacimiento Cerro de Montecristo.
En 1986 se realizó una excavación arqueológica de urgencia en la ladera este del cerro, en la que se pudieron documentar restos de época fenicia que corresponderían a la antigua Abdera citada en las fuentes clásicas.
En el año 2003 se reaiizó una prospección con radar que puso de relieve la existencia de estructuras urbanas fenicias e industriales romanas en las distintas áreas prospectadas.
El análisis del registro cerámico parece confirmar la presencia de un sector de población autóctona en las fases más antiguas de la colonia, así como un significativo comercio mediterráneo con la presencia de importaciones griegas y cartaginesas en los siglos VIII a VI a.C.
Los análisis de pastas por Difracción de Rayos X han permitido reconocer dos producciones locales de pastas cerámicas con algunas variedades que pervivieron a lo largo de la vida de la ciudad fenicia, lo que permitirá reconocer las exportaciones abderitanas en otras áreas del Mediterráneo.

Los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones llevadas a cabo en el Cerro de Montecristo, enclave donde se asentó Abdera, revelan además, un pasado púnico a partir del siglo IV a.C., si bien anteriormente pudo ser colonia griega como sugiere su nombre.
El Cerro de Montecristo está catalogado como Bien de Interés Cultural según la Ley de Patrimonio de Andalucía. 

Los romanos transportaron desde las costas abderitanas a diferentes ciudades del entorno mediterráneo los salazones y el «garum», producto muy apreciado en la cocina romana. Testigos de la importancia y fama de los salazones de Abdera son las monedas acuñadas en su ceca. Los ases y semiases de los años 44-45 a.C. con una cabeza barbada en el anverso y en el reverso un delfín y un atún encontrados con la leyenda fenicia, debajo, ABDRT (Abderath). 

Fuente: Guía Digital


Molino del Lugar

Molino harinero construido a partir de 1772 con disposición para tres piedras, en sustitución de otro que había arrastrado una riada en1763. Un arco facilita el paso de la acequia sobre un camino para alcanzar los cubos.
Conocido como Molino de la Villa ,de Montecristo y finalmente ,del Lugar.
Cárcavos.
Arco.
Repartidor.
Arco.
Detalle de las Balsas.
Balsas.
Muela.
Cartel informativo.

Ubicación

Aljibe de las Cadenas

Infraestructura hidrográfica con más de tres siglos de antigüedad. Tiene una longitud de veinte metros y estuvo en uso hasta mediados de los años setenta. Actualmente está restaurado y en muy buen estado de conservación.
Aljibe de las Cadenas.
Parte superior.
Tiene una longitud de 20 metros.
Está ubicado en la Carretera de las Cadenas  ( La Mojonera ) .
Puerta de entrada al interior.
El aljibe está protegido por una valla metálica.

Ubicación

Piedra labrá o Piedra de los Moros

Se encuentra en la provincia de Almería, en plena Sierra de los Filabres, y concretamente junto al pueblo de Chercos, al pie del camino que lo une con Chercos Viejo, camino que a su vez sigue el sinuoso cauce seco del río Chercos. Desde la Piedra Labrá se domina todo el valle del río.

Cartel informativo.
La estación de «La Piedra Labrá» se compone de dos rocas, ambas exentas del roquedo y sobre suelo de tierra roja, al borde de una terraza artificial escalonada para el cultivo agrícola. Son de pizarra gris metamórfica muy exfoliable y distando una de otra tres metros. La Piedra Labrá  número 1 está clavada verticalmente sobre el suelo y es de forma más o menos rectangular (en forma de estela), midiendo sesenta centímetros de altura por un metro de anchura. Los grabados se ubican en su cara vertical más plana. La Piedra Labrá número 2 se encuentra a tres metros de la número 1. Es una gran roca de unos cuatro metros de altura, teniendo varias superficies inclinadas y planas de exfoliación, donde se ubican los grabados en número de cinco paneles.

Estación Piedra Labrá.
Se pueden distinguir dos técnicas de incisión:
a) Piqueteado muy fino y de muy poca profundidad, tanto que esta técnica sólo se aprecia con contrastes luminosos (luz indirecta del alba y crepúsculo). Puede ser una técnica conseguida por percusión de objeto de piedra no puntiagudo, de punta roma. Esta es la técnica empleada en La Piedra Labrá 1 y 2-E.
b) Piqueteado profundo y agudo, combinado con un martilleado de punta roma. Dando como resultado una superficie pulida por el martilleado de punta roma, en la que se aprecian irregularmente los orificios originados en la roca por el piqueteado de punta aguda. Esta es la técnica característica de La Piedra Labrá 2-A y 2-D

LOS GRABADOS

La Piedra Labrá I.   


Contiene un total de siete motivos, el mayor de 17 centímetros y el menor de 6 centímetros:

1. Figura humana con piernas y sexo significados.
2. Antropomorfo en «phi» griega o de abrazos en asa».
3. Semicírculo muy cerrado.
4. Figura humana de brazos en asa, sin apéndice inferior, aunque la figura número 5 podría ser su continuación, representando de esta manera a un elemento femenino.
5. Posible continuación de la figura número 4.
6. Antropomorfo de brazos en asa, con cabeza circular y pedúnculo único.
7. Jinete armado sobre cuadrúpedo.

Contiene un total de 7 motivos.
Calco de los motivos.


La Piedra Labrá II.


En esta roca, al tener sus grabados sobre las hojas de exfoliación de la pizarra, muy bien definidos e independientes entre sí, se han distinguido cinco paneles.

    
PANEL A:

Contiene un total de 18 temas que van desde los 40 centímetros de la figura 6 a los 7 centímetros de la figura 16:
1, 2, 3, 4 y 5. Manada de cabras en la que la número 1 es la mayor, pareciendo el macho cabrío.
6. Gran toro de 40 centímetros de longitud, con cornamenta muy bien significada, así como el sexo.
7. Jinete sobre cuadrúpedo.
8, Jinete sobre cuadrúpedo.
9. Macho cabrío invertido (cazado por el antropomorfo número 10).
10. Antropomorfo cruciforme de cabeza circular y armado con una espada.
11. Cuadrúpedo acéfalo.
12. Antropomorfo «indaliforme» con dos piernas, cabeza triangular y armado de un hacha enmangada.
13. Antropomorfo «indaliforme» de cabeza triangular y significación de ambas piernas.
14. Objeto indeterminado.
15. Antropomorfo de brazos en asa.
16. Cuadrúpedo, posiblemente un asno.
17. Jinete de tipo «brazos en asa» armado con lanza, sobre cuadrúpedo.
18. Jinete llevando un cuadrúpedo de las riendas y arrastrando un pequeño carro

 PANEL B:


1. Posible hacha enmangada.
2 y 3. Antropomorfos «indaliformes».
4. Figura en «V» invertida.
5. Posible hacha enmangada.
6. Signo cuadrangular.
7. Idolo oculado.
8. Signo indeterminado.
9. Indaliforme armado de espada y en posición invertida.
10. Estrella de seis puntas triangulares.
11. Indeterminado.
12. Signos en círculo y cuadrado unidos.
13. Antropomorfo indaliforme con dos piernas y cabeza redonda.
14. Semicírculo.
15. Antropomorfo de brazos en asa, de largo cuello y cabeza circular.
16. Cuadrúpedo indeterminado.
17. Antropomorfo de brazos en asa, acéfalo.
18. Indaliforme sobre peana circular que a su vez tiene inscrito otro pequeño antropomorfo (posible escena de parto).
19. Estrella de seis puntas triangulares.
20 y 21. Signos tipo herradura.

 PANEL C:

1. Cuadrúpedo con cornamenta.
2. Círculo con dos apéndices.
3. Carro de ruedas de cuatro radios y timón ancoriforme.
4. Cuadrúpedo con cornamenta.
5. Antropomorfo de brazos en asa sobre peana y armado.
6. Signo indeterminado.
7. Signo de tipo herradura.
8. Cuadrado.
9. Jinete armado sobre cuadrúpedo.
10. Carro de cuatro ruedas con plataforma central.
11. Antropomorfo de brazos en asa.
12. Signo en forma de «P».
13. Antropomorfo cruciforme con gran cabeza circular.

 PANEL E :

1 y 2. Motivos en herradura.
3. Indeterminado.
4. Oculado o antropomorfo de brazos en asa en posición invertida.
5. Indeterminado.
6. Antropomorfo cruciforme, de ancho cuerpo y piernas bien significadas.
7. Motivo en herradura.


Entre los motivos representados se encuentran Antropomorfos, zoomorfos, armas  y se representan escenas que los investigadores interpretan como acciones de caza, equitación, partos,  e incluso la muerte. Parece que también se representan carros, con cuatro ruedas dotadas de radios. También se visibilizan estrellas y figuras varias como signos en «V», «P», círculos, cuadrados, herraduras.

La Piedra Labrá II.
Detalle de los motivos.
Detalle de los motivos.
Detalle de los motivos.